Ética, Profesión y
Ciudadanía
H2002
Grupo 6
Análisis sobre la
situación en Venezuela
Alejandro Cristerna
Morales 1138111
Eduardo Bañuelos Pérez
1137681
Jessica Ivonne Contreras
1138003
Víctor Gómez González
1089888
Rosalbina Treviño Suarez
508938
Azael Alanis Garza
1175470
|
17 / junio / 2013
Análisis sobre la
situación en Venezuela
2013 - Menos pobreza, igual calidad de vida
Análisis de lectura

En
la lectura se menciona las decisiones que se tomaron durante el gobierno de
Hugo Chávez desde 1999 en su primer periodo al frente de Venezuela para
combatir con la pobreza extrema a la que se encontraba sometido el país.
En
1998 del 54.48% de los hogares 23.37 % se encontraban en pobreza extrema,
con el inicio de la constitución de la república bolivariana Venezuela (CRBV) Chávez
logró reducir considerablemente la situación de pobreza, a un 31.62% de los
cuales 8.53% estaban en pobreza extrema.
Sin
embargo a partir del cambio de base de CRBV a
una “transición acelerada al socialismo”, después de la reelección de
Chávez los logros obtenidos se empezaron a ver opacados. Se aprobó la
reelección del gobernante, restringiendo la libertad democrática. La iniciativa
de la transición puso en riesgo la participación democrática y el
pluralismo, la constitución de Venezuela
terminó siendo una distinta a la que fue aprobada en 1999, dejando estancada la
reducción de la pobreza ya obtenida.
La
violencia y la inseguridad que se desató en Venezuela empeoraron la calidad de
vida de la población. Los homicidios aumentaron casi al doble, aparte de los
homicidios por “resistencia a la autoridad”. Las situaciones violentas
redujeron el espacio público y las actividades recreativas, afectando también a
la educación con el saqueo de escuelas y
las renuncias de los educadores por inseguridad.
Violaciones
● Se ve afectada la libertad democrática de la
población con el cambio de la constitución a una diferente a la aprobada.
●
El derecho a la reunión y manifestaciones
pacíficas, por la represión policial y jurídica.
●
El derecho a la vivienda digna y segura con las
situaciones violentas que se viven en las calles.
●
Se afectó a la educación con la violencia
dentro y fuera de las escuelas, los robos y las renuncias de los educadores.
Posibles Consecuencias
Las consecuencias se ven reflejadas en las
manifestaciones contra el poder judicial y político, falta de educación en su
población por lo que la economía decaerá aún más a falta de profesionistas y
empresarios que generen trabajos.
Por la inseguridad y la violencia sus ingresos por turismo se
verán afectados al igual, dejando aún más pobres a los artesanos y gente que
vive de las compras de los extranjeros en el país.
2012 - Los infortunios del
extractivismo
Análisis de la lectura
En
la primer parte de la lectura se mencionan los programas del gobierno de Chávez
que principalmente se basan en la exportación de recursos, específicamente el
petróleo. Sin embargo, no ha salido del todo bien, pues existieron 18 meses de
decrecimiento económico, lo que ocasionó varias manifestaciones por parte de
los venezolanos, pues se redujeron presupuestos destinados a sectores sociales.
Después
se comenta sobre los principales problemas de los que no se ha ocupado el
gobierno de Chávez, entre los cuales se encuentran la deforestación,
contaminación petrolera y explotación de recursos. La negativa del mandatario
por mantener un diálogo con la sociedad o con los opositores, ha sido mal vista
para futuras situaciones.
En
la tercer parte de la lectura, se explica el gran aumento que se sufrió en el
desempleo. Las promesas y misiones del gobierno de Chávez no fueron alcanzadas
e incluso se vio reducido el presupuesto destinado a la colocación de
desempleados en el mercado laboral.
Por
otro lado, la salud es un sector que ha quedado a deber, pues los presupuestos
destinados han bajado y la calidad en los servicios médicos ha dejado qué
desear. La vivienda se encuentra en la misma situación, pues hay un déficit
habitacional. En cuanto a educación, se ha avanzado en los puestos
internacionales, pero la calidad en el sistema educativo no ha sido del todo
bueno, pues no existe un sistema de evaluación que permita medir tal factor.
Violaciones
●
Se atenta contra la democracia, pues realizan cambios a la
Constitución de 1999.
●
Se atenta contra el medioambiente, pues el proyecto que
denominan sustentable, en realidad no lo es.
●
No se asegura un trabajo a los ciudadanos que les permita
cumplir con su derecho de vida digna.
●
No se garantiza el derecho a la salud, pues la
desorganización en los niveles gubernamentales ha ocasionado cierres de módulos
médicos y la declaración de una emergencia sanitaria.
●
No se garantiza de manera total el derecho a la vivienda,
pues la meta de construcción de viviendas no ha sido alcanzada. Hay un déficit
habitacional por 3 millones de casas.
●
Intolerancia al derecho de expresión por medio de las
manifestaciones, pues se han criminalizado.
Posibles consecuencias
● Una sociedad que
busque rebelión en contra del gobierno por prohibir o limitar su libre derecho
de expresión.
● Derramas económicas
importantes, ante la alza del desempleo, lo que provocaría una menor
competencia en el mercado laboral para Venezuela.
● En cuanto a salud, se
podrían seguir declarando emergencias sanitarias si no se atiende de la manera
adecuada a las personas.
● En el medioambiente,
la contaminación puede volverse un tema muy delicado y se podrían tener
problemas con instituciones no gubernamentales.
● Ante la negativa del
diálogo con los opositores, estos podrían tomar decisiones drásticas que
perjudiquen a la sociedad venezolana.
● Los venezolanos no
confiarán más en el gobierno de Chávez pues sentirán que el sentido de democracia
no tiene valor para el gobierno.
● Rupturas en las
relaciones con otros países y poco o nulo interés en los otros para formar
lazos con Venezuela.
2010 - Una
nueva forma de cometer los mismos errores:
Análisis de la lectura
Dentro
de la lectura se habla sobre cómo las
políticas sociales del Gobierno mejoraron los indicadores y los Objetivos de
Desarrollo del Milenio formaron parte de la agenda oficial y de la discusión
pública, la crisis financiera internacional y el aumento de la conflictividad
social derivada del debilitamiento de los programas sociales.
En
1999, después de la elección del presidente Hugo Chavez se comenzaron a hacer
ciertas reformas constitucionales que popularizaron el tema de los Derechos
Humanos dentro de la población al mismo tiempo que traían altas expectativas en
la misma materia para toda la sociedad. Con estos programas se pudo combatir la
pobreza extrema en cierto grado, las cifras oficiales reflejan que un total de
4,324,000 personas superaron la pobreza extrema.
Violaciones
●
Aún existe una gran parte de la población viviendo en pobreza
extrema.
●
Mucha inflación en los precios y salario mínimo muy bajo a lo
normal.
●
Pobre atención médica (se habla del llamado “ruleteo” de
mujeres embarazadas, las cuales tenían que buscar entre decenas de hospitales
para encontrar uno donde las atendiera).
●
Mal gobierno de Hugo Chávez que provocó malas reformar que
solo afectaron más al país.
●
Ausencia de planificación a mediano y largo plazo que haga
sustentables las políticas sociales.
●
Precios petroleros afectan fuertemente la economía del país y
con ello a sus habitantes.
●
Hubo un total de 2893 manifestaciones y muchas de ellas
fueron reprimidas violentamente por el gobierno.
Posibles Consecuencias

La lectura ya menciona varias consecuencias por ejemplo: las
manifestaciones, todas causadas por la no privatización del petróleo, mal uso
del suelo y mar y la violación de los derechos humanos, que en años atrás
también habían causado un golpe de estado.
La
crisis de las políticas sociales es especialmente aguda en dos sectores: salud
y vivienda. En septiembre del 2009 el presidente Chávez reconoció las
irregularidades: “Declaremos la salud en emergencia. Detectamos 2.000 módulos
de Barrio Adentro abandonados; sin médicos. Un descuido de todos. El fenómeno
vino presentándose y se tomaron medidas, pero nunca pudimos con el problema”
En
el tema de la vivienda digna se encuentra una de las mayores debilidades del
Gobierno de Chávez, que no ha podido nunca durante la gestión cumplir con sus
propias metas.
En
los últimos 10 años, según los datos oficiales, se ha construido un total de
300.939 viviendas, por lo que Hugo Chávez es el segundo presidente del período
democrático, iniciado en 1958, que en promedio ha construido menos casas
durante su mandato.
2009
Venezuela
Análisis de la lectura
Dentro
de la lectura se hace referencia a las diversas problemáticas que enfrenta la
población venezolana además de mencionar algunos programas que ha establecido
el gobierno con la finalidad de contrarrestar dicha situación. Por tanto, a
continuación se expondrán dichas problemáticas junto con la solución propuesta
por el gobierno mencionando hasta qué grado han funcionado los esfuerzos por
parte del gobierno para mejorar la situación del país.
Uno
de los problemas radica en asegurar la alimentación para toda la población.
Para esto se creó el Ministerio de la Alimentación cuyo propósito radica en
garantizar la seguridad alimentaria de la población. Sin embargo, a pesar de la
existencia de este organismo hay personas a las cuales no se les puede
garantizar la alimentación, puesto que la inflación en los precios de los
alimentos ha aumentado considerablemente.
Por
otra parte, en el área de la salud no se han presentado grandes avances, lo que
provoca que no se puedan ofrecer servicios médicos ni hospitalarios para todas
las personas. Lo anterior se debe principalmente a la falta de médicos y las
deficiencias en los centros de salud.
Ofrecer vivienda a todas las familias venezolanas ha sido un
gran problema, puesto que no se han podido construir las suficientes casas para
satisfacer dicha necesidad. Además, el desempleo también ha sido una
complicación, puesto que no hay puestos laborales para toda la población.
Finalmente,
en Venezuela, existe una gran cantidad de robos y homicidios lo que ha
provocado que altos grados de violencia en el país y que no se pueda asegurar
la seguridad de las personas.
Violaciones
●
No se garantiza el derecho a la alimentación de las
poblaciones más vulnerables.
●
No se garantiza servicios de salud para toda la población.
●
No hay suficientes viviendas para toda la población.
●
Se atenta contra la seguridad de las personas debido a los
altos grados de violencia que existen en el país.
●
No se garantiza empleo para toda la clase trabajadora.
●
Se atenta contra la democracia de las personas, puesto que al
aprobarse la reelección del presidente, no les es posible elegir a un nuevo
representante del país.
Posibles Consecuencias
El
hecho que no se garantice la alimentación para las personas ocasiona que exista
desnutrición en la población, lo que a su vez originaría que la gente fuera más
propensa a enfermedades. Sin embargo, no existen los suficientes servicios de
salud para contrarrestar esta situación.
Por
otra parte, el desempleo en las personas ha ocasionado una mayor cantidad de
delincuencia. Esto atenta contra la integridad de las personas ocasionando que
no se pueda garantizar el derecho de seguridad de las personas.
Por
tanto, el déficit que existe en garantizar la alimentación, vivienda, servicios
de salud, trabajo y seguridad para las población venezolana ha provocado
que el país no se desarrolle de manera
adecuada. De tal forma que garantizar estas necesidades básicas, hace que el
bienestar de la población se incremente, y poco a poco se vaya alcanzando un
progreso dentro del país.
2001 Se
duplico la pobreza extrema.
Análisis
de lectura

La pobreza medida a través del Índice de Privación Absoluta
Normalizada evidencia un importante incremento a partir del año 1983. Según
CEPAL “la recesión económica provocó un agravamiento del desempleo, cuya tasa
se había mantenido en torno a 11% desde 1997. En el tercer trimestre de 1999
alcanzaba ya un 15,4%..., pese al alivio que podría representar en los últimos
meses la inversión del gobierno en infraestructura y construcción de viviendas.
Se identificaron problemas de subdeclaración de ingresos en
las familias encuestadas por la OCEI, El problema se agudiza al observarse que
el número de familias cuyos ingresos no satisfacen siquiera el costo de la
canasta alimentaria básica (pobreza extrema) ha aumentado con mayor rapidez que
el de las familias con ingresos suficientes para cubrir dicha canasta, pero
insuficientes para superar el umbral de la pobreza.
Esto es, además de haber aumentado el número de pobres, el
ingreso de estas personas se ha alejado cada vez más del costo de la canasta de
consumo que cubre tales necesidades básicas
Según datos suministrados por el Presidente Hugo Chávez Frías,
tomando como fuente a la Oficina Central de Estadística e Información (OCEI),
el 28% de los jefes de hogar son mujeres, de las cuales 32% son pobres y el 36%
tiene entre 30 y 44 años. El 51% de la población femenina de 15 años y más sólo
tiene educación básica y el 10% de la misma es analfabeta. Actualmente se trabaja en la creación de un
Sistema de Micro financiamiento y en el Banco de la Mujer.
Violaciones:
● No se
garantiza empleo para toda la clase trabajadora.
● No se
garantiza el derecho a la alimentación de las poblaciones más vulnerables.
● No se
garantiza servicios de salud para toda la población.
● No hay
suficientes viviendas para toda la población.
Consecuencias
La población en general se ve afectada puesto que al haber
niveles altos de pobreza la gente no tiene dinero para comprar bienes o
servicios lo cual detiene a la economía en general del país. Si la economía del
país se detiene surgen más problemas como lo es la inseguridad.
2002
Venezuela
Análisis de la lectura
La
Ley de Mercadeo Agrícola (LMA) constituía el único mecanismo regulador de la
distribución de todos los bienes y servicios, ya que hasta el 2002:
1.
La adquisición de alimentos en Venezuela se encontraba bajo
el poder de distribuidoras transnacionales con origen en los Estados Unidos y
países europeos.
2.
En el caso de acopio, almacenamiento y transporte, todos los
alimentos se encontraban en manos de intermediarios. Esto implicó una
competencia de comercio entre intermediarios. Nota: los consumidores se
encuentran cada vez con menos posibilidades de adquirir productos por esta
competencia entre intermediarios.
3.
El precio de los alimentos es determinado por las condiciones
de oferta y demanda, ya que las empresas buscaban la máxima ganancia monetaria
de los supermercados.

Este
modelo hacía de Venezuela un país en constante dependencia alimentaria, debido
al control que tenían las empresas sobre el mercado alimentario. La excesiva
centralización de la distribución de los alimentos en menos de las grandes
empresas constituía un elemento de desestabilización en el plano social.
Sin
embargo, con la llegada de Hugo Chávez se promulga una nueva constitución con
la cual se comienza a establecer las bases para impulsar un proyecto social en
donde el Estado promoverá la agricultura
sostenible con el fin de lograr la seguridad alimentaria del país.
Es
por ello que a raíz de esta nueva constitución, las empresas optaron por
detener su producción y comercialización de alimentos, con el fin de
desestabilizar económicamente al país. Las empresas acapararon los productos
alimenticios que conforman la dieta diaria de la población venezolana, ya que
sus intereses monetarios comenzaban a peligrar con esta nueva ley.
En
respuesta a ello, la regulación y el control de los alimentos se convierte en
prioridad para el gobierno, por lo que el Estado
decide participar en toda
la cadena alimentaria
(producción, adquisición,
almacenamiento, transporte, acopio y comercialización) con el fin de ir
disminuyendo la gran dependencia hacia estas empresas.
Violaciones
●
Se atenta contra la alimentación adecuada de la población
venezolana y por ende, la gente empieza a pasar hambre.
●
Las empresas encargadas de la distribución de alimentos
limitan el acceso a recursos para cocinar con el fin de proteger sus propios
intereses.
●
La gente al no alimentarse adecuadamente deteriora su salud
mental y física.
Posibles consecuencias
La
crisis política y económica originada en parte por esta nueva ley dio origen a
una generalizada escasez y desabastecimiento
de alimentos poniendo
en riesgo la
seguridad alimentaria. Las
condiciones económicas y sociales eran críticas.
Bibliografía
Uzcátegui, R. (2012) Los infortunios del
extractivismo. Social Watch. Recuperado de: http://www.socialwatch.org/es/node/14122
Peña, R. (2012). Política de
distribución de alimentos en el gobierno de Hugo Chávez Frías. Recuperado de: http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cladxvii/penaruiz.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario