Ética, Profesión y Ciudadanía
H2002
Grupo 6
Propuesta Social
Alejandro Cristerna Morales 1138111
Jessica Ivonne Contreras 1138003
Víctor Gómez González 1089888
Rosalbina Treviño Suarez 508938
Azael Alanís Garza 1175470
Mildred Arévalo López 803020
Brenda García de la Garza 806832
17 / junio / 2013
Propuesta:

Se propone la creación de una
escuela virtual, en la cual se ofrecerán cursos en videos y/o texto de
distintas áreas académicas y laborales. Con estos cursos, las personas que no
tienen acceso o disponibilidad para obtener una educación, podrán acceder y
revisar la oferta de los cursos, los cuales ayudarán a salir adelante
preparándolos en temas de interés para
sus áreas laborales. Los materiales que se encuentren dentro de la escuela
virtual serán totalmente gratuitos y serán obtenidos a partir de libros
gratuitos, donados por instituciones, internet y en forma de tutoriales y
videos.
Objetivo:
Con
este proyecto se pretende ayudar a personas que no cuenten con los recursos o
el tiempo necesario para continuar sus estudios y así seguir preparándose por
medio de cursos que les permitan el auto-estudio de temas que les faciliten el
crecimiento laboral y profesional. Con esto se podría reducir el alto índice de
desempleo que tenemos en nuestro país ya que con más personas aprenden
gratuitamente materias técnicas podrían encontrar o crear un trabajo digno al
cual dedicarse, esto especialmente con las personas más grandes ya que es mucho
más difícil que ellos vuelvan a la escuela a aprender un oficio.
Plan
optativo a seguir:
1. Definición
del tamaño del sitio que se va a ofrecer.
2. Armar
un equipo de trabajo capacitado.
3. Comenzar
relaciones con maestros altamente calificados.
4. Buscar apoyos de empresas, gobierno u
otras escuelas.
5. Definir
tecnologías necesarias para el desarrollo del proyecto.
6. Definición
de contenido, temario y material educativo.
8. Elaboración
de la infraestructura del sitio.
9. Elaboración
de contenido del sitio.
10. Implementación
de estándares de calidad.
11. Pruebas del sitio.
12. Liberación
beta del sitio.
13. Corrección
de errores.
14. Liberación
final del sitio.
15. Promoción/publicidad
para el sitio y los cursos.
Público:
Orientado a un público mayor de 15
años, de sexo indistinto y con algún oficio en específico o interés
académico/laboral. A cualquier persona con deseos de aprender por su propio
bien.
Relación
del proyecto con Negocios Internacionales:
Gracias a la globalización que se
vive hoy en día, podríamos buscar maestros bien calificados de diferentes
países que quisieran colaborar con esta causa. De esta manera, las personas que
reciben las clases podrán aprender de gente que tiene diferentes culturas y
maneras de pensar. Esto brinda a la gente mucho conocimiento, activos
intangibles y ayuda a que la educación en México prospere y mejore, lo que por
consecuencia elevaría el índice de desarrollo.
También, sería conveniente dar clases de inglés, ya
que hoy en día este idioma es sumamente importante para conseguir empleo y es
necesario que la gente, no importando cuál sea su nivel social, lo aprenda.
Esto da ventajas competitivas a la gente y les facilitará el conseguir trabajo
y tener ingresos más altos, lo que por ende mejorará su calidad de vida.
Relación
del proyecto con Mercadotecnia
En base a la Mercadotecnia, la escuela en línea podría beneficiarse de un
estudio de mercado. Este podrá identificar las necesidades del mercado en
cuestiones como: nivel de conocimiento, clases, tipos de aprendizaje y
educación. La investigación también podrá servir para segmentar el mercado al
cual se va a estar dirigiendo la escuela en línea. En base a datos
demográficos, geográficos y psicográficos, los maestros podrán tener un mejor
entendimiento del cliente, que en este caso son los alumnos que participarán en
la escuela. Esta información sirve para brindar economía del conocimiento a los
maestros que van a impartir las clases para poder diseñar un curso optimizado
para estos estudiantes.

En base a la
globalización, la mercadotecnia ayuda a dar a conocer la escuela en línea. Con
una campaña publicitaria en medios locales y nacionales como radio, comerciales
en televisión, revistas o banner en página Web, la escuela en línea podrá
ampliar su audiencia. Con esto, la escuela podrá reclutar a más alumnos y así
tener una base de datos amplia para poder aplicar estudios. De igual manera, la
mercadotecnia abarca la economía del conocimiento de la escuela en base a la
mezcla de mercadotecnia. Las 4 P’s (producto, plaza, promoción y precio) serán
desarrolladas específicamente para la escuela, dándole una estrategia
específica a ella.
Así mismo, la
mercadotecnia podrá brindar consejos en la forma que se diseña el layout de la página Web de la escuela
virtual. Con una paleta de colores atractiva podrá causar un mayor impacto en
alumnos jóvenes que estarán interesados en enrolarse en la escuela virtual. La
arquitectura del sitio será diseñada a través de las estrategias de
mercadotecnia para facilitar el aprendizaje de los alumnos.
Relación del proyecto
con Tecnologías Computacionales
Dado que el proyecto consiste en la realización de una escuela en línea,
pues no hay mejor forma de utilizar la tecnología para ello, pues se requiere
del uso constante de una computadora y de internet para lograrlo. Además, el
hecho de utilizar el internet fomenta la globalización entre los estudiantes,
puesto que ellos podrán intercambiar documentos con sus maestros. Esto permite
que se relacionen con personas de otros lugares y enriquezcan sus conocimientos
a través del trato con ellas.
Por otro
lado, con el uso de la tecnología también se impulsa la economía del
conocimiento puesto que se está invirtiendo en realizar una plataforma tecnológica
con la finalidad de que mediante esta se transmita el conocimiento a las
personas para lograr que el país tenga un mejor desarrollo.
Aunado a lo
anterior, se está impulsando la sociedad del conocimiento, puesto que con la
escuela en línea se busca que los alumnos utilicen las computadoras con el
propósito de que aprendan guiados por un maestro, pero también se promueva el
autoestudio. De tal forma que, con el autoestudio se busca que los estudiantes
muestren interés por aprender y ello les permitirá buscar nuevas maneras para
realizar innovaciones con las herramientas que tengan disponibles.
Finalmente,
la tecnología permite que las personas incrementen sus activos intangibles,
puesto que los beneficios de aprender a utilizar herramientas tecnológicas son
muy grandes. Esto es debido a que cada día la tecnología permite realizar más
acciones que ayudan con las actividades cotidianas de la población. Con lo
anterior, el conocimiento se incrementa, siendo este el gran activo que no se
puede tocar pero que permite realizar múltiples actividades e impulsa el
desarrollo de la persona.
Relación del proyecto
con la ingeniería de alimentos
La globalización ha afectado de manera positiva a las industrias
alimentarias. Ha abierto muchos campos de oportunidad laboral dentro de la
industria, debido al conjunto de normas y procedimientos que son variantes
dependiendo del país a donde se exportan los productos alimenticios.
El proyecto de la escuela en línea puede aportar a las personas cursos de
áreas como calidad, iso 9000, desarrollo de nuevos productos, nutrición, entre
otros. Estos cursos ayudan a capacitar al usuario para ser aptos para aplicar y
laborar dentro de las distintas áreas de oportunidad que se encuentran en la
industria alimentaria.
De igual
manera, debido a la nueva tendencia de la sociedad de mantenerse saludable y la
preocupación por el alto índice de obesidad, tanto infantil como adulta del
país, la impartición de cursos sobre nutrición pueden ayudar a corregir la
malnutrición dentro de las comunidades, enseñando la manera adecuada y
atractiva de balancear la dieta diaria de una manera más saludable.
Relación del proyecto
con la ingeniería civil
El preparar a los alumnos en temas de ingeniería contribuirá a que sean
más competentes para satisfacer las demandas que implica el fenómeno de la
globalización que se vive hoy en día, ya que los alumnos tendrán una mayor
capacidad para resolver problemas de cualquier tipo.
Ahora bien, con los cursos en línea que se impartirán, los alumnos serán
capaces de desarrollar un pensamiento ingenieril el cual contribuirá a mejorar
el capital humano y por ende la economía del conocimiento, ya que con este
nuevo pensamiento los alumnos se adaptarán con mayor facilidad a las
necesidades intelectuales de sus futuros empleos.
Con la ayuda de este proyecto, los alumnos se encaminarán a formar un
México educado con calidad y con ello, a formar una sociedad del conocimiento.
Ya que la gente educada tiene un mejor criterio para tomar decisiones, lo que
contribuirá a que México encare y resuelva los problemas sociales y políticos
que aquejan a la sociedad hoy en día.
Bibliografía
Agencia
de Innovación y Desarrollo de Andalucia IDEA. (2007). Vigilancia tecnolÓgica
estudio sectorial: Alimentos funcionales. Retrieved from http://www.ugr.es/~zchinchi/vigilancia_tecnologica.pdf
Agryfood (2013). Innoval
apuesta por la economía del conocimiento en alimentación. Retrieved from: http://www.qcom.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=23223&te=2&idage=24143&vap=0&npag=6
AIB.
(2005). Sistema integrado de calidad para la industria de alimentos . Retrieved from https://americalatina.aibonline.org/SICConceptoNUEVO_1.pdf
Barrera, A. (2010). La
nueva revolución alimentaria: economía del conocimiento, nuevos paradigmas y
principales tendencias. Retrieved
from http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Documents/ForoIV-2010/Arturo_Barrera.pdf
CIME. (s.f.). Concepto y clasificación de activos intangibles. Obtenido de UCLM: http://www.uclm.es/profesorado/capitalintelectual/Libro/cap1.htm
Dominique, D. (Junio de 2002). ¿Qué es la Economía del Conocimiento?
Obtenido de Que aprendemos hoy: http://queaprendemoshoy.com/que-es-la-economia-del-conocimiento/
Jones,
S. (2013). What Is Globalization? Obtenido de US Foreign Policy: http://usforeignpolicy.about.com/od/introtoforeignpolicy/a/What-Is-Globalization.htm
López, J. C. (2008). La economía del conocimiento. Obtenido
de Fundación preciado: http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc149/%20e_conocimiento.pdf
Los activos intangibles y tangibles - Ejemplos. (2013). Obtenido de web and marcos: http://www.webandmacros.com/activos_cuadro_mando_integral.htm
OEA. (2013). Sociedad del Conocimiento. Obtenido de Organización de los Estados
Americanos: http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp
SINED. (01 de Enero de 2010). Sociedad del Conocimiento. Obtenido de
Sociedad Nacional de la Educación a Distancia: http://www.sined.mx/socconocimiento.html
Stiftung, F. N. (2005). México ante el reto de la economía del
conocimiento. Obtenido de Fundación este país conocimiento útil: http://huila.gov.co/documentos/codecyt/Documentos%20de%20consulta/-mexico_economia_del_conocimiento(2).pdf
Suny
Levin Insitute. (2013). What Is
Globalization? Obtenido
de Globalization 101: http://www.globalization101.com/what-is-globalization/
Tinsa
. (2012). Activos intangibles: elementos de valor empresarial. Retrieved from http://www.elvalordelascosas.es/activos-intangibles-elementos-de-valor-empresarial/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario