Por
otro lado, el discernimiento ético es un método reflexivo y sistemático sobre
un hecho en particular. Con este método se busca conseguir medios activos para alcanzar
un fin consecuente y para ello se emplea la pedagogía ignaciana, que nos dice que
la educación no siempre humaniza a las personas y a la sociedad. “No toda
educación, independientemente de su calidad, conduce a la virtud.” Y finalmente
se emplea un modo concreto a través de la deliberación de casos.
El discernimiento ético constituye un
proceso sobre el cual se distinguen 3 etapas principales:
1. Deliberación.
Esclarecer el significado de la actuación, identificando los valores que están en juego y con referencia a las personas involucradas.
Esclarecer el significado de la actuación, identificando los valores que están en juego y con referencia a las personas involucradas.
2.
Juicio.
Se debe tomar en cuenta que las normas no siempre coinciden con la responsabilidad personal.
Se debe tomar en cuenta que las normas no siempre coinciden con la responsabilidad personal.
3.
Actuación.
Considerar los siguientes elementos: la conveniencia, las consecuencias directas e indirectas, la relación entre el bien personal y el comunitario, etc.
Considerar los siguientes elementos: la conveniencia, las consecuencias directas e indirectas, la relación entre el bien personal y el comunitario, etc.
Pasos
del discernimiento ético:
1. El hecho.
a. Conocer
b. Experimentar
2. Comprensión del hecho
a. Historia
b. Reflexión
3. Implicaciones éticas
a. Búsqueda
de significados
b. Valores
en juego
4. Sugerencia de acción concreta
a. Deliberación
b. Propuesta
de acción
5. Elementos para el discernimiento.
a. Claves
para la acción
Pasos del discernimiento ético explicados a detalle:
1.
El hecho
Se delimita el hecho tomando en cuenta
las siguientes acciones: no especular sobre lo acontecido e intentar
desprejuiciarse de los sentimientos encontrados. Conocer la problemática en
base a los datos expuestos y comprenderla bien.
2.
Comprensión del hecho.
Se pregunta por el hecho y sus
antecedentes, se rehace la historia con las propias palabras y lo que no se
entiende se averigua para comprender a cabalidad. Buscar todos los elementos
que permitan entender bien la problemática planteada.
3.
Implicaciones éticas.
Búsqueda de significados que llevan al
sujeto a ejecutar la acción y reconocer las implicaciones éticas que se
involucran. Se elabora un juicio tentativo sobre el hecho expuesto.
4.
Sugerencia de acción concreta
Deliberar y sugerir acciones posibles
ante la problemática. Después de realizar un consenso, se debe fundamentar el
porqué de la acción concreta como respuesta a la problemática.
5.
Elementos para el discernimiento
Discernir sobre hechos y no sobre ideas,
es por ello la importancia de apegarse a la realidad y de no especular sobre lo
que se dice. Es importante recordar que la reflexión se realiza únicamente a
partir de los hechos reales.
Esquema general del
discernimiento ético.
El discernimiento ético en
las profesiones.
Ahora bien, la formación profesional es la propuesta de
una formación integral que comprende las capacidades y competencias para
acceder al mundo del trabajo; sin embargo, los valores y actitudes que moldean
la personalidad del sujeto contribuyen al logro de un desempeño comprometido y eficaz
de su profesión.
Dentro de este marco reflexivo, la capacidad de respuesta
del profesionista se debe en parte a la elaboración de criterios y juicios
propios, así como la elección y toma de decisiones. Es por ello que el logro de
su desempeño se debe en gran parte a su capacidad de discernir, valorar,
ponderar y optar alternativas de respuesta de solución a problemáticas dentro
de su ámbito laboral.
El criterio y el juicio ético de los profesionistas,
contribuyen en gran medida a la búsqueda de respuestas que puedan llegar a
tener un impacto en las condiciones de vida de la sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario